La atmósfera de la Tierra está
perdiendo
oxígeno, y los científicos no saben muy bien
por qué.
La
atmósfera de la Tierra está perdiendo oxígeno. No es algo que deba preocuparnos
de forma inmediata (hay problemas globales muchos más graves como la
acidificación de los océanos o el calentamiento global), pero los científicos
han descubierto que en los últimos 800.000 años los niveles de oxígeno han
decaído un 0,7%, y no se sabe con certeza cuál es la causa.
El
estudio se hizo hecho por pura curiosidad. No había una idea general de cuál
era la evolución de los niveles de oxígeno. Sin embargo, los datos confirman
una tendencia a la baja.
Es
importante destacar que este estudio excluye los últimos 200 años simplemente
porque a partir de la industrialización ha multiplicado miles de veces el
consumo de oxígeno y ha saturado la atmósfera con toneladas de dióxido de
carbono y otras sustancias; si metiéramos estos datos en el estudio dispararían
el resultado.
La atmósfera de la Tierra no siempre fue rica
en oxígeno, pero las primeras algas microscópicas conocidas como "cianobacterias" saturaron la atmósfera con oxígeno e hicieron posible el desarrollo de formas
de vida más complejas. Los últimos 100 millones de años, el ciclo se ha
mantenido estable. Más o menos cada mil años, todo el oxígeno de la atmósfera
se convierte en agua y de ahí otra vez a oxígeno mediante procesos naturales.
Sin embargo, los últimos 800.000 años la tendencia es a la baja.
Una
posible explicación es que la aceleración en la erosión de las rocas en los
últimos miles de años haya desequilibrado la balanza.
La
hipótesis más probable, sin embargo, vuelve a ser el calentamiento global. El
aumento de la temperatura de los océanos aumenta la solubilidad del oxígeno, lo
que en teoría reduciría el ratio de este elemento que vuelve a la atmósfera en
su ciclo natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario