jueves, 17 de noviembre de 2016

ATMÓSFERA

La atmósfera de la Tierra está perdiendo 

oxígeno, y los científicos no saben muy bien 

por qué.


La atmósfera de la Tierra está perdiendo oxígeno. No es algo que deba preocuparnos de forma inmediata (hay problemas globales muchos más graves como la acidificación de los océanos o el calentamiento global), pero los científicos han descubierto que en los últimos 800.000 años los niveles de oxígeno han decaído un 0,7%, y no se sabe con certeza cuál es la causa.

El estudio se hizo hecho por pura curiosidad. No había una idea general de cuál era la evolución de los niveles de oxígeno. Sin embargo, los datos confirman una tendencia a la baja.

Es importante destacar que este estudio excluye los últimos 200 años simplemente porque a partir de la industrialización ha multiplicado miles de veces el consumo de oxígeno y ha saturado la atmósfera con toneladas de dióxido de carbono y otras sustancias; si metiéramos estos datos en el estudio dispararían el resultado. 

 La atmósfera de la Tierra no siempre fue rica en oxígeno, pero las primeras algas microscópicas conocidas como "cianobacterias" saturaron la atmósfera con oxígeno e hicieron posible el desarrollo de formas de vida más complejas. Los últimos 100 millones de años, el ciclo se ha mantenido estable. Más o menos cada mil años, todo el oxígeno de la atmósfera se convierte en agua y de ahí otra vez a oxígeno mediante procesos naturales. Sin embargo, los últimos 800.000 años la tendencia es a la baja.

Una posible explicación es que la aceleración en la erosión de las rocas en los últimos miles de años haya desequilibrado la balanza.


La hipótesis más probable, sin embargo, vuelve a ser el calentamiento global. El aumento de la temperatura de los océanos aumenta la solubilidad del oxígeno, lo que en teoría reduciría el ratio de este elemento que vuelve a la atmósfera en su ciclo natural. 

Ficha SECITEC Gerardo y Raúl 1

IV SECITEC
Semana de la
Ciencia y Tecnología
Título de la actividad: ¡Quítale fuego a la cosa!

Disciplina en la que se engloba: Química y biología
Responsables del taller:
Gerardo González Pérez
Raúl Abreu Cámara

Destinatarios: Infantil y Primaria
Profesor responsable: Kike y Genoveva
Materiales:
-Vinagre
-Bicarbonato
-Velas
-Bol o plato hondo
-Mechero o cerillas
-Vasos transparentes
-Aforado
Costes asociados:
No tiene coste ya que son materiales caseros o que se pueden conseguir en el colegio.





Objetivos:
·        Explicarle a los niños algunas de las reacciones químicas que ocurren a diario.
·        Enseñar los usos de este proceso en la sociedad.
·        Concienciar de los peligros que supone el CO2 para el medio ambiente.
Desarrollo:

*** DECORACIÓN DEL STAND.
Cartulinas donde aparezcan las reacciones que se producen. Y para ambientar el experimento nos caracterizaremos como científicos locos con guantes, batas, pelucas, gafas…



*** DESCRIPCIÓN DEL TALLER (especificar diferencias entre Infantil-Primaria-Secundaria/Bachillerato, en el caso de que se pueda realizar en diferentes niveles)

Este experimento consiste en apagar una vela aprovechando el dióxido de carbono que se obtiene de la reacción entre el vinagre y el bicarbonato. Se puede realizar de dos formas:

1er procedimiento del experimento:

Se mezcla en un vaso un par de cucharadas de bicarbonato y un chorro de vinagre. Las cantidades van a ojo.














En cuanto el bicarbonato entre en contacto con el vinagre producirá una reacción que creará dióxido de carbono. Cuando ya prácticamente no queden burbujas, se transfiere, con cuidado de no derramar ningún líquido, el dióxido de carbono a otro vaso. Este aunque no se vea caerá en el vaso y al ser más denso que el aire lo llenará desalojando el aire que estaba dentro.












El vaso con el dióxido de carbono se vuelca encima de la vela previamente encendida. Sabemos que para mantener la llama ardiendo se necesita oxígeno. Al ser el CO2 más denso que el aire tiende a irse hacia abajo. Como dos cosas no pueden estar en el mismo sitio a la vez, si el aire sube por ser menos denso no habrá oxígeno en la zona de la vela  y sin oxígeno no es posible la combustión, por lo que la llama se asfixia.















2º procedimiento del experimento:

Se sitúa una vela encendida en medio de un bol o un plato hondo. Se vierte alrededor de la vela las mismas cantidades de vinagre y bicarbonato que en el procedimiento anterior, igualmente medidas a ojo.


















Se volverá a crear una reacción que producirá dióxido de carbono alrededor de la vela y la apagará.



















*No hay diferencias a la hora de hacer el experimento entre infantil y primaria; aunque cuando enseñemos el experimento a los alumnos de secundaria, nos centraremos más en las reacciones que se producen entre los diferentes compuestos.





*** REPARTO DE TAREAS.
Al haber dos formas diferentes de crear el experimento dividiremos en dos el grupo de niños, y mientras Raúl les enseña un proceso a un grupo y yo (Gerardo) le enseño el otro proceso al otro grupo. Como no es un experimento muy largo cuando acabemos cada uno con nuestro experimento los grupos se cambiaran para que puedan ver el otro procedimiento.


*** BIBLIOGRAFÍA.



Observaciones: Es preferible tener a parte de vasos transparentes un aforado para que sea más cómodo verter el dióxido de carbono en otro vaso.








ANEXOS

REACCIONES QUE SE PRODUCEN

Reacción de combustión. La cera de la vela, es un compuesto orgánico. Los compuestos orgánicos reaccionan con el oxígeno del aire en una reacción química de combustión.
Compuesto orgánico (cera) + O2→ CO2 +H2O + energía
En la combustión se desprende energía en forma de luz y calor (la llama) y  además se obtiene dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O). En definitiva, para que la reacción tenga lugar y la llama pueda permanecer encendida se necesita oxígeno.

Reacción ácido-base. El vinagre es un ácido débil y el bicarbonato de sodio es un compuesto que, disuelto en agua, es una base también débil.
Cuando el vinagre y el bicarbonato se juntan tiene lugar una reacción ácido-base en la que se desprende un gas: CO2, dióxido de carbono.
CH3COOH (vinagre) +NaHCO3 (bicarbonato) à CH3COONa (acetato de sodio) + H2O + CO2


APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA Y PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

El CO2 se utiliza para fabricar extintores indicados en la extinción de fuegos o en los que hay líquidos inflamables. Actúa desplazando el oxígeno y por tanto, impidiendo la combustión.
En los últimos años las cantidades de CO2 en la atmósfera están aumentando de forma descontrolada debido al uso de combustibles fósiles. El CO2 al ser un gas denso desciende hasta la superficie interaccionando con el y es directamente responsable de la acidificación de mares y océanos.


Ficha SECITEC Raúl- Gerardo 2


IV SECITEC
Semana de la
Ciencia y Tecnología
Título de la actividad:
En las nubes
Disciplina en la que se engloba: CTMA y Química.
Responsables del taller:
Raúl Abreu.
Gerardo Gonzalez.

Destinatarios: Infantil y primaria.
Profesor responsable: Kike, Marga y Genoveva.
Materiales: una botella, un hinchador de ruedas de bicicletas, alcohol y un tapón de plástico.
Costes asociados:
Ningún coste pues todos los materiales los podemos conseguir nosotros o se encuentran dentro del centro.




Objetivos:
·         Mostrar a los compañeros las propiedades de los gases.
·         Crear curiosidad y ánimo por la ciencia.
·         Hacer que parezca algo mágico para los más pequeños.
Desarrollo:

*** DECORACIÓN DEL STAND.

Un mural con las reacciones del experimento y, como ambientación, batas blancas, guantes, gafas y pelucas.




*** DESCRIPCIÓN DEL TALLER (especificar diferencias entre Infantil-Primaria-Secundaria/Bachillerato, en el caso de que se pueda realizar en diferentes niveles)

Cuando ponemos alcohol en la botella dejamos que se evapore un poco creando una nube de alcohol dentro de la botella. Y después cuando se le aplica presión con el hinchador manual hacemos que toda esta nube se contraiga. Al retirar el tapón y por lo tanto la presión ejercida el resultado es una masa de gas, que simula una nube, en el interior de la botella.

-      Para primaria: el taller se basará más en las reacciones que hacen posible el experimento y como se lleva a cabo.

-      Para infantil: se hará más como un juego planteándoles una cosa para ellos imposible, como es atrapar un nube en una botella










*** REPARTO DE TAREAS.

Mientras uno lo explica le pasa los materiales necesarios al compañero que está haciendo el experimento.




*** BIBLIOGRAFÍA.

Video explicativo:

https://www.youtube.com/watch?v=NoBrhz6vh50






Observaciones:

Este experimento va acompañado con otro creado por Gerardo González.






Taller Secitec Informática (Dani)

IV SECITEC
Semana de la
Ciencia y Tecnología
Título de la actividad:
Crea con Kodu Game Lab
Disciplina en la que se engloba: Informática.
Responsables del taller: Daniel Asensio, Augusto Fernández y Gerardo Martínez.


Destinatarios: Alumnos de ESO y Bachiller.
Profesor responsable: José Poveda
Materiales: Un ordenador con el programa Kodu Game Lab (tenemos la idea de hacerlo con el ordenador personal de Augusto) y un proyector (se puede hacer sin él, pero lo mejor a la hora de exponer es tenerlo).
Costes asociados:

0€



Objetivos:
·         Enseñar a los alumnos el proceso para crear un videojuego con el programa Kodu Game Lab.
·         Acercar a los alumnos la creación de proyectos avanzados como la creación de un videojuego en 3D sin necesidad de programar gracias a las herramientas disponibles.
·         Crear un interés en los alumnos por diferentes géneros de videojuegos.
Desarrollo:

*** DECORACIÓN DEL STAND.

En cuanto a la decoración del stand, necesitaremos disponer de una mesa en la que no solo podamos depositar el ordenador para la posterior muestra del videojuego, sino también decorarla de manera que se asocie a la temática de nuestro taller, como por ejemplo unas fotos de videojuegos, para que acompañe al mismo, junto con unas cartulinas decoradas manualmente con el título del taller, y elementos relacionados con él, como pueda ser un dibujo. Con todo esto, esperemos que el taller sea atractivo y a la vez bonito de mostrar a los alumnos.






*** DESCRIPCIÓN DEL TALLER (especificar diferencias entre Infantil-Primaria-Secundaria/Bachillerato, en el caso de que se pueda realizar en diferentes niveles)

  • ESO: para comenzar, Gerardo Martínez comenzará explicando en qué consiste nuestro taller, las características necesarias para descargar e instalar el programa en un ordenador y el proceso para instalarlo. Después, Augusto Fernández comenzará a usar el programa para explicar como crear el entorno 3D del juego y Daniel Asensio explicará la manera de programar al personaje y cambiarle su aspecto. Al final, usaremos una plantilla creada previamente para mostrar el resultado de un juego completo.
  • Bachiller: la idea de la exposición es la misma que con la ESO, pero profundizando más a la hora de explicar el desarrollo del entorno del videojuego y la programación del personaje. Además, mientras que la demostración para la ESO consistirá en un juego de plataformas con el objetivo de completar un recorrido; la demostración de Bachiller será más compleja, acercándose a géneros como el Shooter.


*** REPARTO DE TAREAS.

Respecto al reparto de tareas, se distribuirán en tres:

Comenzando con Gerardo, el cual introducirá el taller a los alumnos que estén en el taller, mostrándoles las características del videojuego, sus técnicas de su descarga y su posterior instalación.

A continuación, Augusto procederá a la utilización del juego, explicando así la creación en ·D del videojuego.

Finalizando, Dani explicará las distintas técnicas de ajustar el personaje y cambiar el mismo.





*** BIBLIOGRAFÍA.





Observaciones:

Desde nuestro punto de vista, nos parece un taller diferente pero a la vez interesante, ya que los alumnos interesados en el ámbito de la informática pueden descubrir una forma de crear un tipo de videojuego que quizás antes n habrían tenido la oportunidad de conocer.

Selectividad Junio 2011 Pregunta A1

a) ¿Cuales son los constituyentes principales de la atmósfera? Indique su distribución en porcentaje o, al menos, cuáles son mayoritarios y minoritarios. 

- La atmósfera está compuesta por gases:

Mayoritarios como el nitrógeno (78%), oxígeno (20,9), argón (0,93%) y CO2 (0,03%)

Minoritarios: forman el 0,14% restante y son el CO, el ozono, el hidrógeno o el helio, además del metano (CH4)

b) ¿Qué son los contaminantes atmosféricos?. ¿En qué se diferencian los contaminantes primarios y los secundarios? Cite cinco que considere importantes indicando si son primarios o secundarios (pueden ser todos del mismo tipo). 

- Los contaminantes atmosféricos son el conjunto de agentes ajenos a la atmósfera que producen alteraciones en su composición nocivas para la vida.

- La diferencia entre contaminantes primarios y secundarios está en que los primarios se vierten directamente a la atmósfera mientras que los secundarios reaccionan con los primarios y no se identifican fácilmente.

- 5 contaminantes primarios: óxidos de carbono, óxidos de nitrógeno, compuestos de azufre, orgánicos o halogenados.

- 5 contaminantes secundarios: trióxido de azufre, ácido sulfúrico, ácido nítrico, ozono troposférico y PAN.

c) Seleccione, de la lista de contaminantes que haya citado, dos de ellos y comente qué efectos tienen sobre la salud o sobre el medio ambiente. 

- Óxidos de carbono como el CO2 se emite por los procesos de respiración de seres vivos y por oxidación del CO y provoca un aumento del efecto invernadero.

- Ácido nítrico: proviene de la oxidación de compuestos nitrogenados y puede dar lugar a la lluvia ácida.

d) Explique en qué consiste el fenómeno conocido como smog. 

- El smog es un tipo de contaminación local y regional propia de los núcleos urbanos. Son nieblas que se forman por la unión de contaminantes. Diferenciamos entre smog sulfuroso y smog fotoquímico.

HIDROSFERA

ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS: el otro 

problema del CO2



El proceso de acidificación en los océanos es realmente simple. La acidificación del océano es un peligro oculto causado por el aumento descontrolado de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) debido a la quema de combustibles fósiles.


La acidificación se produce cuando el CO2 pasa a formar parte del agua. Esto se puede producir por diferentes procesos, por ejemplo, cuando se producen tormentas el dióxido de carbono se disuelve en las gotas de lluvia que precipitan sobre el mar. Una vez en el océano este reacciona con el agua y ácido carbónico, que reduce el pH del agua considerablemente. Concretamente la acidez del mar ha aumentado un 30% en los últimos 150 años.



Una preocupación primordial por el aumento de la acidez de los océanos es que reduce la disponibilidad de carbonato, una molécula utilizada por decenas de miles de especies marinas para formar sus conchas, caparazones y esqueletos. Se ha demostrado que en muchas de las especies estudiadas sus caparazones eran más débiles y su crecimiento más lento. Si el nivel de acidez se eleva, el agua del océano se torna corrosiva, lo que literalmente disuelve las conchas. Los arrecifes de coral están especialmente afectados por este fenómeno; la Gran Barrera de Coral de Australia registró un descenso del 14% en la densidad de coral vivo (cuando el coral muere se vuelve blanquecino) del arrecife desde 1990.



Los estudios científicos indican que el promedio de la acidez de los océanos se duplicará para finales del siglo si no disminuimos la velocidad a la que quemamos los combustibles fósiles, produciendo consecuencias irreparables no solo en los ecosistemas marinos sino en todo el mundo ya que estamos cambiando fundamentalmente la forma en que funciona el planeta.



-Imagen del arrecife extraída de El País: http://elpais.com/elpais/2016/04/20/ciencia/1461156023_590625.html

-Imagen del pH de los océanos extraída de: http://www.abc.net.au/news/2009-11-16/27234

-Contenido propio
 

Selectividad Pregunta A3 Junio 2014

MEDIO AMBIENTE Y TEORÍA DE SISTEMAS

a. Explique qué es un sistema y por qué es útil emplear la teoría de sistemas para estudiar el medio ambiente.

- Un sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan y actúan unos sobre otros armónicamente, que mantienen su identidad a lo largo del tiempo y que muestran un comportamiento global orientado hacia un objetivo determinado. La teoría general de sistemas, por su parte, es útil para los sistemas ya que trabajan varios elementos a la vez para llevar a cabo una función común.

b. Cite los cuatro subsistemas del sistema Tierra e indique para cada uno de ellos un ejemplo de impacto generado por la sociedad humana en los dos últimos siglos.

- Atmósfera: aumento de contaminación de vehículos y sustancias de la industria que originan que las sustancias contaminantes lleguen a la atmósfera y puedan precipitar en forma de lluvia ácida.

- Hidrosfera: cambio de cursos de los ríos que da lugar a que los depósitos no lleguen al final y la acción de vertidos en las aguas.

- Geosfera: construcción de zonas urbanas en zonas naturales y tala de muchos de los árboles que oxigenan la Tierra.

- Biosfera: deforestación y animales en peligro de extinción por motivos como fabricar ropa totalmente innecesarios.

c. Considerando un árbol como un sistema biológico, indique los componentes del sistema y justifique si se trata de un sistema abierto o cerrado.

- Se trata de un sistema abierto ya que intercambia tanto materia como energía en su entorno. Recibe nutrientes del suelo, luz solar y precipitaciones que en su conjunto, dan lugar a la fotosíntesis por el que se intercambia CO2 por O2 y también tiene lugar el crecimiento de frutos en algunos árboles.

d. Comente las diferencias del estudio de un problema ambiental desde las perspectivas holística y analítica.

- Holística: es un método de estudio que se caracteriza por estudiar la totalidad de un sistema, con sus variables y las relaciones que tienen lugar entre ellas.

- Analítica: es un método que se caracteriza por descomponer el objeto de estudio en sus partes componentes y comprender cada una por separado. Es menos afectiva en ocasiones que el holismo ya que a veces tiene problemas para explicar sistemas complejos.

Selectividad Junio 2016 Pregunta B1

a. Explique el balance hídrico terrestre según la siguiente imagen:

Resultado de imagen de el ciclo del agua

- La cantidad de agua evaporada en mares y océanos es muy superior a la de los continentes y en cambio, estos no reciben la misma cantidad de agua procedente de las precipitaciones. Esto podría dar lugar a pensar que las aguas oceánicas tienen un balance hídrico negativo, pero esto no es así debido a la acción de ríos o escorrentías, que devuelven las aguas que precicipitan sobre la tierra a los mares. Las aguas oceánicas suponen un 97% del total de aguas de nuestro planeta.

b. Explique dos factores que puedan afectar al proceso de evapotranspiración.

- Ausencia de precipitaciones: la falta de ellas da lugar a que los organismos vegetales no cedan agua porque ellos mismos la necesitan para sobevivir.

- Factores propios del suelo, como la ausencia de nutrientes para la planta.

c. Comente dos situaciones de la figura en la que exista conexión entre aguas superficiales y aguas subterráneas.

- Escorrentías: son las aguas de las lluvias que circulan libremente por el terreno camino de los mares gracias a la cuenca hidrográfica.

- Aguas subterráneas: debido a las filtraciones, se forman estas aguas subterráneas que conectan con los mares y océanos.

d. Explique qué ocurre en las aguas de los acuíferos próximos a las zonas costeras, cuando se produce una sobreexplotación de estos acuíferos.

- Tiene lugar una intrusión salina, en la que las aguas marinas pasan a ocupar el lugar dejado por las aguas del acuífero.


Slectividad Junio 2014 Pregunta B.3

a) Explique las precipitaciones según su origen. 

- Borrascas de convección: creadas por nubes de convección, una masa de aire caliente y húmedo asciende hasta que alcanza su punto de saturación. Se forman cúmulos y cumulolimbos y estos tipos de nubes suelen provocar chubascos o lluvias torrenciales; donde cae gran cantidad de agua en muy poco tiempo.

- Precipitaciones de frente frío: en las que un frente frío choca con un frente cálido y este último sube bruscamente provocando precipitaciones intensas en muy poco tiempo.

-Precipitaciones de frente cálido: en ellas, una masa de aire cálido se encuentra con una de aire frío, la masa cálida asciende lentamente provocando lluvias poco intensas pero constantes.

-Precipitaciones de frente ocluido: en las que un frente frío y uno cálido chocan estando ambos en movimiento y pueden formar tanto precipitaciones intensas y cortas como largas y suaves.


b) ¿Por qué el clima en las islas Canarias es distinto al  de la Península Ibérica?:

Principalmente porque la altitud y latitud son muy diferentes, las corrientes marinas que discurren a su alrededor son más cálidas y están completamente abiertos al mar. Esto hace que la temperatura sea mayor y que el clima tenga un carácter más tropical que en la península, además de que en la península los climas  son muy variados dependiendo de la zona.













Selectividad junio 2016. Pregunta A.1


a) CITE TRES FACTORES QUE AFECTEN A LA DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y EXPLIQUE CÓMO INFLUYE UNO DE ELLOS.

     Existe una gran variedad de factores que pueden influir en la dispersión de contaminantes, como:

- La naturaleza de la fuente.
- La altura de emisión.
-  La temperatura del contaminante: pues cuanto más caliente sea el gas menor densidad tendrá y mayor altura podrá alcanzar al ser librado a la atmósfera.

b) DEFINA LOS CONCEPTOS DE EMISIÓN E INMISIÓN.

La emisión se puede considerar como la libración de gases a la atmósfera en un momento y desde una fuente determinada. Mientras que la inmisión es una medida de la calidad del aire en función  de la cantidad de contaminantes presentes en la atmósfera.

c)ENTRE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SE INCLUYEN ÓXIDOS DE NITRÓGENO, OZONO TROPOSFÉRICO, ÁCIDO SULFÚRICO Y ÓXIDOS DE CARBONO. INDIQUE CUALES SON PRIMARIOS Y LA DIFERENCIA CON LOS CONTAMINANTES SECUNDARIOS.

Contaminantes primarios son: los óxidos de nitrógeno y los óxidos de carbono, ya que estos son liberados directamente a la atmósfera desde la fuente de emisión mientras que los secundarios surgen de la reacción de los contaminantes primarios, no se sabe  su composición pero si los contaminantes de los que provienen. 


d)CINCO MEDIDAS CON  EL OBJETIVO DE REDUCIR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

- Utilizar filtros en las fuentes de emisión.
- Reducir el tráfico masivo en las grandes ciudades.
- Crear unas leyes para el control de emisión de gases.
-Racionalizar la energía.
- Hacer uso de energías renovables.











miércoles, 16 de noviembre de 2016

Hidrosfera

LAS MAREAS VIVAS: La rabia del océano

La subida del nivel del mar tiene consecuencias desastrosas en los países de África Occidental.
Las mareas vivas se producen por la convergencia de las fuerzas gravitatorias del Sol y la Luna que provocan un ascenso del nivel del mar mayor de lo normal. Durante mucho tiempo el pueblo costero de Fuvemeh en Ghana (África Occidental) se había mantenido fuera del alcance de las mareas vivas, sin embargo el aumento del nivel del mar a escala global debido a la fundición de los polos está causando consecuencias desastrosas en este pequeño pueblo de pescadores. 












Este último año 2016 Ghana ha sufrido numerosas inundaciones, pero la más destructiva hasta ahora fue la que se produjo en el pueblo de Fuvemeh. Miles de persona aterradas por la rapidez con la que subía incapaces de hacer nada contra este gran fenómeno de la naturaleza.


Los habitantes del pueblo imaginaron que la marea alta llegaría a alcanzar sus casas. Esta fue adquiriendo vigor por minutos, lanzando ola tras ola sobre la aldea, golpeando las destartaladas viviendas cada vez con más fuerza. Llegando a hundir casas enteras bajo la furia del océano, al tiempo que unas charcas enormes de agua salada llenan el centro de Fuvemeh, dificultando el avance de quienes intentaban salvar sus pocas pertenencias. Aquellos cuyas viviendas estaban más cerca de la orilla no pudieron hacer otra cosa que mirar con resignación cómo las olas se llevan todo lo que tenían. Los días posteriores se alojaron en casas de parientes o en colegios, esperando la pleamar nocturna (marea alta) con el corazón lleno de angustia.

Fenómenos como este se han producido en muchas otras regiones de África Occidental como en  Nuakchot, capital de Mauritania, donde pierden hasta 25 metros de playa al año;  daños a varios hoteles de Gambia y Senegal, donde el turismo aporta el 11% de la economía local y otros países.

Estos desastres ya han sido estudiados por el Departamento de Ciencias Marítimas y Pesqueras de la Universidad de Ghana e incluso por la Unión, y ambos han llegado a la conclusión de que estos fenómenos están producidos por las grandes cantidades de emisiones que se liberan a la atmósfera y provocan el calentamiento global y la disminución de los casquetes polares, y como consecuencia el aumento del nivel del mar. Se prevé que de aquí a finales de siglo el nivel del mar aumente entre 0,26 y 0,55 metros o incluso entre 0,45 y 0,82.

-Información e imagen extraídas del periódico El País: http://elpais.com/elpais/2016/11/15/planeta_futuro/1479221347_256521.html
-Imagen de Ghana extraída de: http://feelgrafix.com/group/ghana.html
-Información propia.



Examen de Junio 2014. Pregunta A.1.


a) Define los siguientes tres conceptos:

- Nivel de emisión: cantidad de sustancias contaminantes liberados a la atmósfera por una fuente determinada en un periodo concreto.
- Contaminantes primarios: gases nocivos que son emitidos directamente  a la atmósfera y que realizan su función al entrar en contacto con ella.
- Contaminantes secundarios: compuestos químicos producidos por la reacción de contaminantes primarios, no se sabe su composición exacta pero si de que contaminantes primarios provienen.

b) Cite tres contaminantes primarios de la atmósfera y dos contaminantes secundarios, e indique sus respectivas fuentes de procedencia. 

Los óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y óxidos de carbono son contaminantes primarios y proceden de la erupciones volcánicas, de las tormentas eléctricas y de los incendios forestales, respectivamente.
Mientras que los ácidos sulfúricos o los ácidos nítricos provienen de la oxidación de los óxidos anteriores.

c)Explique el mal de la piedra. Escriba las reacciones involucradas en el proceso.

El mal de la piedra es un problema provocado por la lluvia ácida. La lluvia ácida convierte el carbonato cálcico, caliza, de la cual están formados numerosos edificios antiguos, y lo transforma en yeso que es mucho más soluble e inestable. Esto hace que los monumentos y edificios antiguos acaben destruyéndose o deformándose.

d) Indique cuatro medidas que puedan tomarse para la prevención de la contaminación atmosférica, y comente una de ellas. 

- La creación de una legislación ambiental.
- Poner filtros en la salida de los gases.
- La regulación del tráfico.
- La utilización de energías renovables: las cuales no son nada contaminantes, limpias a la hora de usarse y que están a disposición de muchas personas.