miércoles, 28 de septiembre de 2016

Volcanes en Canarias.

Ejercicio 32 pag. 50
Los habitantes de las islas Canarias están sometidos a riesgos volcánicos importantes.
a) En cuanto a las medidas para reducir estos riesgos las podríamos dividir en:
·         Medidas de predicción: Antes de que un volcán erupcione se pueden observar distintas señales que nos indican que hay un mayor riesgo como la muerte de animales por emanaciones de gases tóxicos o la acidificación de manantiales y lagos.
·         Medidas de prevención: La mejor medida de prevención es vivir lejos del radio de acción de la actividad volcánica, para ello es necesario determinar mapas de riesgo que nos indiquen las zonas que quedarían más afectadas en caso de erupción. Otras medidas de prevención consisten en disponer planes de evacuación. Además las casas deberían construirse con tejados inclinados para soportar el peso de las cenizas y los impactos del material piroclástico.
b) Para hablar de vulnerabilidad debemos entender la base de este concepto. La vulnerabilidad es la cantidad de personas o bienes que se espera que se pierdan si ocurre un evento concreto de cierta magnitud, expresada en porcentaje o tanto por uno del total expuesto.
En el caso de las islas Canarias la vulnerabilidad podría estudiarse en la isla de Tenerife y dependería de diversos factores, como la magnitud de la erupción, los agentes meteorológicos… Sin embargo en Tenerife la vulnerabilidad está potenciada por el terreno empinado y escarpado que cubre la isla.

Resultado de imagen de volcanes en tenerife mapa de riesgo


 c) Para evaluar si sería necesario evacuar a todas las personas de la isla de Tenerife en caso de erupción podemos observar estos dos mapas de riesgo.
Atendiendo al primero que nos muestra la peligrosidad volcánica de la zona solo sería necesario evacuar a las persona próximas a las zonas con colores cálidos que son las más vulnerables, sin embargo observando el segundo mapa de riesgo que nos indica la cantidad de ceniza que sería expulsada por el volcán la cifra de personas evacuadas aumentaría ligeramente todo dependiendo de la medidas previas al acontecimiento.


Por último y para concluir la probabilidad de que el Teide entrara en erupción es muy baja, pero si sucediera no sería muy destructiva a pesar de ello se vigila con gran atención la actividad de este volcán.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Texto "El Sistema Tierra: así funciona"

Cuestiones:

1. ¿Qué subsistemas del Sistema Tierra distingue el autor? ¿Qué parte de la Tierra engloba cada uno? ¿Qué es la criosfera?

Los subsistemas que distingue el autor son:

- Atmósfera: es la capa de aire gaseosa más externa que envuelve la Tierra y que controla el clima y el ambiente en el que vivimos.
- Hidrosfera: es la parte de la Tierra que engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluido los océanos.
- Litosfera: es la capa sólida superficial de la Tierra, formada por la corteza y el manto. Engloba la corteza continental, entre 20 y 70 km.
- Biosfera: es la capa formada por agua, tierra y aire en la cual se desarrollan los seres vivos.

La criosfera es una parte integral del sistema climático global, con importantes vínculos y reacciones generadas a través de su influencia en los flujos de energía de superficie y la humedad, las nubes, la precipitación, la hidrología, la circulación atmosférica y oceánica. A través de estos procesos de retroalimentación, la criosfera juega un papel significativo en el clima global y en la respuesta al modelo climático del cambio global.

2. ¿A qué nos referimos cuando decimos que la Tierra se encuentra en "equilibro dinámico"? ¿Por qué es tan delicado dicho equilibrio?

- Cuando hablamos del equilibrio dinámico nos referimos al conjunto de elementos que actúan de manera coordinada para dar lugar al mantenimiento de nuestro planeta. Dicho equilibrio es tan delicado porque la modificación de un elemento puede dar lugar a la alteración de otro.

3. ¿Qué significa cambio climático? Busca alguna causa responsable de dicho cambio.

- El cambio climático se define como un proceso de cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años.

- Las causas del cambio climático pueden ser naturales (como la actividad volcánica o los cambios de energía que recibimos del sol) o antrópicas (como la quema de combustibles fósiles o la tala de bosques), estas actividades son generadas por los seres humanos.

4. ¿Cuáles son las fuentes de energía que operan sobre el Sistema Tierra? ¿Cuál de ellas es la responsable del mantenimiento de la vida? ¿Y del movimiento de los continentes? Indica tres ejemplos de cómo actúa la fuerza de la gravedad sobre la atmósfera, hidrosfera y litosfera.

Las fuentes de energía que operan en el Sistema Tierra son la energía gravitacional, la energía solar y la energía que recibimos del interior de la Tierra. La energía responsable del mantenimiento de la vida es la energía solar mientras que la energía responsable del movimiento de los continentes es la energía que recibimos del interior de la Tierra. Finalmente, la fuerza de gravedad actúa determinando los ciclos orbitales, controlando las mareas y los procesos de erosión y sedimentación.

5. Da razones por las que el Sistema Tierra se comporta como un sistema abierto respecto al intercambio de energía y cerrado respecto al intercambio de materia.

- La Tierra emite la misma cantidad de energía que la que recibe del sol ya que si no fuese así se calentaría muy rápidamente y la superficie rocosa terminaría por fundirse. Por otro lado, la Tierra únicamente emite calor al estar mucho más fría que el Sol, ni emite luz ni rayos ultravioletas.






















jueves, 22 de septiembre de 2016

El planeta de las margaritas

Texto de "El planeta de las margaritas".

1. Indica y razona si el modelo propuesto por Lovelok es abierto, cerrado o aislado. 

Este modelo es abierto, ya que comparte tanto materia como energía con el medio. Comparte materia porque habla de que las margaritas oscuras dejan mayores semillas, y energía porque también se habla de la luz que reflejan las flores claras.

2, Señala las variables elegidas por él.

Como variables Lovelok escoge únicamente una variable, la temperatura, además de un único ser vivo, la margarita.

3. Explica lo que representa para la temperatura planetaria el mantener constante el dióxido de carbono atmosférico y la diferente coloración de las margaritas. ¿Qué tipo de regulación climática ha sido eliminada?¿Cuál ha sido realzada?

Si se mantiene el dióxido de carbono dentro de unos niveles estables la temperatura puede mantenerse en valores cercanos a la temperatura ideal ya que se elimina el efecto invernadero y con ello el calentamiento global. Y gracias a la diferente coloración de las margaritas se realza un tipo de regulación basado en un proceso de retroalimentación, donde el crecimiento de la población de unas plantas mantiene a ralla el crecimiento de la población de otras. Y al tener colores diferentes, las oscuras atraen más el calor, elevando la temperatura terrestre, y las claras devuelven más rayos ultravioleta al espacio, haciendo disminuir las temperatura.

4. ¿Qué papel desempeña la bioesfera en el modelo?

La bioesfera, que es el conjunto de ecosistemas que pueblan la tierra, actúa como regulador y víctima de los cambios de temperatura que se producen. Ya que al aumentar o disminuir, los cambios lo sufren los diferentes ecosistemas.

5. ¿Cuál es la causa del fin de la vida en el planeta de las margaritas?

La causa más probable que podría hacerlas desaparecer sería la aparición de una nueva variable que aumentara la concentración de dióxido de carbono, alterando el sistema. Esta variable podría ser el ser humano.

6. Comenta las ventajas e inconvenientes de este modelo, en cuanto a su validez.

Está claro que sería un modelo ideal que todas las variables estuvieran en sus niveles óptimos como el dióxido de carbono en este ejemplo. Pero eso es imposible por lo que no tiene casi ninguna validez, ya que los actos de las diferentes especies alteran constantemente las variables, alterando a su vez todo el medio.

martes, 20 de septiembre de 2016

BIENVENIDOS

Os damos la bienvenida a nuestro blog de CTMA. Aquí iremos colgando diferentes noticias, preguntas resueltas de selectividad, alguna que otra curiosidad relacionada con la asignatura...
¡Esperamos que os guste!